Esponda Betancourt
  • Inicio
  • Nuestra Firma
    • Nuestro equipo
    • Pro Bono
    • Sitios de Interés
  • Cursos
    • Contratos para Emprendedores
    • Introducción al sector de hidrocarburos en México
  • Áreas de practica
  • Multimedia
  • Blog
  • es_MXES
  • en_USEN
June 30, 2025 by eblaw

Due Diligence

Due Diligence
June 30, 2025 by eblaw

El Due Diligence o también denominado “Reporte de Auditoría” es un documento en el que se verifica, investiga y examina un proyecto previo a realizar una operación; por ejemplo: una fusión, compra de una sociedad mercantil, desarrollo inmobiliario o una entidad financiera, para el otorgamiento de un financiamiento, entre otros.

Todo lo anterior, con el objeto de mitigar riesgos e identificar los posibles obstáculos para llevar a cabo dicha transacción.

Este documento suele ser elaborado por la parte compradora, debiendo existir una efectiva comunicación para la transmisión de la información, siendo un elemento valioso para poder cuantificar los riesgos.

Asimismo, el vendedor previo a hacer la transmisión, también puede hacer un Due Diligence, permitiendo generar confianza con los compradores, agilizar el proceso de venta, y optimizar el valor de la operación. Sin lugar a duda, es lo mejor que se puede realizar, antes de vender tu empresa.

Puede ser costoso, consumir mucho tiempo y ser extenuante; pero es totalmente necesario

Reuters

1. Áreas clave que abarca un Due Diligence

Las materias son diversas dependiendo del tipo de transacción; sin embargo, las más recurrentes son: corporativo, financiero, ambiental, laboral, fiscal y contractual.

Por ejemplo: una persona física quiere comprar una Sociedad Anónima de Capital Variable, ¿qué se necesitaría revisar?

  • Actas de Asamblea Anuales, junto con los informes del Comisario y del Presidente del Consejo de Administración o Administrador Único;
  • Actas de Asamblea Extraordinarias, donde haya existido un aumento de capital, reforma al objeto social, transformación, etc.;
  • Libros Corporativos actualizados;
  • Avisos correspondientes al Registro Nacional de Inversiones Extranjeras, según aplique;
  • Información Financiera;
  • Acuses de la información reportada al Portal de la Secretaria de Economía correspondiente;
  • La existencia de los títulos accionarios, y la
  • Correcta inscripción de los testimonios en el Registro Público del Comercio.

2. ¿Cómo se realiza?

  • Organizar al equipo de trabajo, se le asigna a un abogado junior con la supervisión de un abogado senior o socio para su elaboración;
  • Solicitud de información al cliente, consistente en requerir los documentos, esperando siempre que sea la información más actualizada, y por supuesto, fidedigna;
  • Organizar un Cuarto de Datos, se ordenan adecuadamente los documentos recibidos, y
  • Revisión de la información, ya sea de contratos, asambleas, permisos, y que puede incluir hacer una búsqueda en el Registro Público de la Propiedad y del Comercio junto con litigios, elaboración de cuestionarios, reuniones con los administradores o socios.

3. ¿Qué recibirás al final del proceso?

El reporte tendrá un conjunto de comentarios, conclusiones y síntesis sobre temas relevantes para realizar la operación, debiendo considerarse para la adquisición de la empresa. Lo anterior, con base en la información proporcionada, esperando que sea verdadera.

De esta manera, existen distintos tipos de Due Diligence:

  • Resumen ejecutivo, síntesis identificando sucintamente los riesgos y obstáculos para realizar la transacción;
  • Reporte de contingencias relevantes; mediante un semáforo se identifican los riesgos altos, medios y bajos. El primero relativo a los impedimentos que pueden afectar la operación, el segundo, son las contingencias subsanables y las últimas, son aquellas remediables en un corto plazo, y
  • Reporte exhaustivo, documento descriptivo y extenso de cada uno de los documentos que se tuvieron a la vista.

4. Ejemplo práctico

Una empresa quiere adquirir una startup de software por $10 millones de pesos, de la auditoria realizada se descubre lo siguiente:

  • Revisión de títulos accionarios: Se descubre que no existen físicamente los títulos y no se han inscrito en el libro de registro de acciones. Esto puede impedir acreditar legalmente la propiedad.
  • Revisión de poderes: El representante legal que firmaría el contrato tiene un poder vencido, y como consecuencia, la operación sería nula.

5. Conclusión

Un Due Diligence protege tu inversión, te da certeza legal y te permite tomar decisiones informadas. Sin él, podrías comprar una empresa… ¡y no ser realmente su dueño!

Si estás por adquirir o vender una empresa, una revisión minuciosa puede marcar la diferencia entre una inversión segura o un problema legal futuro. En Esponda Abogados, tenemos experiencia elaborando Due Diligence corporativos, contractuales y regulatorios.

Contáctanos y recibe una asesoría inicial sin costo.

Si quieres tener más información relacionada con asuntos corporativos, revisa el siguiente link: Derecho corporativo archivos | Esponda Betancourt

Previous articleLibros CorporativosLibros corporativosNext article Consentimiento digital en contratos electrónicos

Categories

  • Contratos
  • Derecho ambiental
  • Derecho corporativo
  • Derecho familiar
  • Derecho inmobiliario
  • Derecho laboral
  • Industria eléctrica
  • Petróleo y gas
  • Propiedad intelectual
  • Protección de datos personales
  • Uncategorized

Recent Posts

  • Tag Along y Drag Along: cláusulas estratégicas
  • Cómo preparar tu empresa para un Due Diligence
  • Distancias de protección entre gasolineras: criterio de la SCJN

Meta

  • Log in
  • Entries feed
  • Comments feed
  • WordPress.org
Esponda Abogados. Derechos Reservados, 2022.
Política de Privacidad

Categorías del blog

  • Contratos
  • Derecho ambiental
  • Derecho corporativo
  • Derecho familiar
  • Derecho inmobiliario
  • Derecho laboral
  • Industria eléctrica
  • Petróleo y gas
  • Propiedad intelectual
  • Protección de datos personales
  • Uncategorized