Esponda Betancourt
  • Inicio
  • Nuestra Firma
    • Nuestro equipo
    • Pro Bono
    • Sitios de Interés
  • Cursos
    • Contratos para Emprendedores
    • Introducción al sector de hidrocarburos en México
  • Áreas de practica
  • Multimedia
  • Blog
  • es_MXES
  • en_USEN
January 6, 2023 by eblaw

SOCIEDAD ANÓNIMA PARA EMPRENDEDORES

SOCIEDAD ANÓNIMA PARA EMPRENDEDORES
January 6, 2023 by eblaw

Constituir una empresa no solo implica tener una buena idea de negocio, sino también elegir correctamente la figura legal que le dará soporte. En México, la Sociedad Anónima (S.A.) es una de las formas más comunes y recomendadas para emprendedores que desean crecer con orden, atraer inversión o estructurar un gobierno corporativo sólido.

En este artículo te explicamos de manera sencilla y práctica los aspectos clave que debes conocer para integrar una S.A., desde la elección de socios y el capital social, hasta la administración y supervisión interna. Si estás por lanzar tu negocio o formalizar una sociedad existente, esta guía es para ti.

“No importa qué tan lento vayas, siempre que no te detengas”

Confucio

A continuación describiremos algunas de sus características.

¿Cómo se integra una Sociedad Anónima (S.A.)?

Emprender conlleva decisiones clave, y una de las más importantes es cómo constituir legalmente tu empresa. La Sociedad Anónima (S.A.) es una de las figuras más utilizadas en México por su estructura flexible y protección a los socios. Aquí te explicamos los puntos esenciales:

1. ¿Cómo se integra una S.A.?

La S.A. se constituye por dos o más accionistas, cuya responsabilidad se limita al monto de sus aportaciones. Es vital elegir bien a los socios, ya que una mala elección puede afectar seriamente la operación del negocio.

2. ¿Cuál es el capital social mínimo?

Legalmente, no existe un mínimo obligatorio de capital social. No obstante, en la práctica se suele establecer un capital de entre $10,000.00 y $100,000.00 pesos, siendo frecuente usar $50,000.00 como referencia inicial.

3. ¿Cómo se divide el capital social?

El capital social se divide en acciones, las cuales son títulos de crédito regulados por la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito.
Es recomendable que los emprendedores impriman las acciones como constancia documental, lo que otorga mayor formalidad y respaldo a sus derechos.

4. ¿Cuál es la duración de la sociedad?

Generalmente, la duración es indefinida, a menos que los estatutos sociales establezcan lo contrario.

5. ¿Quién administra y supervisa la sociedad?

La administración puede estar a cargo de un Administrador Único o un Consejo de Administración, dependiendo del tamaño y complejidad del negocio.
Por su parte, el Comisario es quien realiza la vigilancia interna de la sociedad.
Esta estructura debe definirse cuidadosamente, ya que impacta directamente en la toma de decisiones y el control interno.

¿Estás listo por constituir tu empresa y no sabes cuál figura elegir o cómo estructurarla correctamente?

En Esponda Abogados hemos acompañado con éxito a emprendedores y pequeñas empresas en la constitución y operación legal de sus sociedades.

💼 Contáctanos. Estamos listos para ayudarte a dar el siguiente paso con seguridad jurídica.

Revisa el siguiente link, donde podrás encontrar información útil para tu empresa. Derecho corporativo archivos | Esponda Betancourt

Previous articleSociedad por acciones simplificada, en pocas palabrasSociedad de Acciones SimplificadasNext article ¿QUÉ CONTRATO NECESITAN LOS PROFESIONISTAS?

Categories

  • Contratos
  • Derecho ambiental
  • Derecho corporativo
  • Derecho familiar
  • Derecho inmobiliario
  • Derecho laboral
  • Industria eléctrica
  • Petróleo y gas
  • Propiedad intelectual
  • Protección de datos personales
  • Uncategorized

Recent Posts

  • Tag Along y Drag Along: cláusulas estratégicas
  • Cómo preparar tu empresa para un Due Diligence
  • Distancias de protección entre gasolineras: criterio de la SCJN

Meta

  • Log in
  • Entries feed
  • Comments feed
  • WordPress.org
Esponda Abogados. Derechos Reservados, 2022.
Política de Privacidad

Categorías del blog

  • Contratos
  • Derecho ambiental
  • Derecho corporativo
  • Derecho familiar
  • Derecho inmobiliario
  • Derecho laboral
  • Industria eléctrica
  • Petróleo y gas
  • Propiedad intelectual
  • Protección de datos personales
  • Uncategorized