Esponda Betancourt
  • Inicio
  • Nuestra Firma
    • Nuestro equipo
    • Pro Bono
    • Sitios de Interés
  • Cursos
    • Contratos para Emprendedores
    • Introducción al sector de hidrocarburos en México
  • Áreas de practica
  • Multimedia
  • Blog
  • es_MXES
  • en_USEN
febrero 7, 2023 por eblaw

PENSIÓN ALIMENTICIA

PENSIÓN ALIMENTICIA
febrero 7, 2023 por eblaw

La pensión alimenticia es uno de los elementos más estudiados y abordados por el Poder Judicial de la Federación a través de criterios jurisprudenciales. Así mismo, está relacionado con un principio derecho familiar denominado el “interés superior del menor”.

Sin embargo, a pesar de lo anterior, existe mucho desconocimiento acerca de qué son exactamente, qué incluyen, cómo solicitarla y aumentarla, cuál es su vigencia entre otras consideraciones.

LO IMPORTANTE DE UNA FAMILIA NO ES VIVIR JUNTOS, ES ESTAR UNIDOS

anónimo

Por tal motivo, daremos algunos criterios emitidos por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, son los siguientes:

¿Qué es la pensión alimenticia?

Es el monto que el deudor alimentario tiene la obligación de pagar al acreedor alimentario por concepto de alimentos. La pensión alimenticia es fijada por convenio o sentencia.

¿Qué incluye?

Comprenden la comida, el vestido, la habitación, atención médica, gastos para la educación de los menores y para proporcionarles oficio, arte o profesión.

¿Cómo se incrementa?

Tienen un incremento automático mínimo equivalente al aumento porcentual anual correspondiente al Índice Nacional de Precios al Consumidor publicado por el Banco de México.

¿Se deben de incluir los ingresos ordinarios y extraordinarios para fijar la pensión?

En primer lugar, debe incluir el salario integrado que se percibe entendiéndose por éste, no sólo los pagos hechos en efectivo por cuota diaria, sino también por las gratificaciones, percepciones, habitación, primas, comisiones.

De igual forma, para el cálculo de la pensión alimenticia se deben tomar en cuenta los ingresos salariales ordinarios y extraordinarios del deudor alimentista como pago de su trabajo y que sean un ingreso directo a su patrimonio (es decir, horas extras, aguinaldo, prima vacacional, gasolina, entre otras). Sin embargo, no se deben incluir los viáticos y gastos de representación pues no son entregados al trabajador como pago por su trabajo.

¿Qué sucede cuando se desconocen los ingresos del deudor alimentario?

El juez recabará de oficio los elementos que le permitan establecer la capacidad económica y el nivel de vida que hayan tenido durante los dos últimos años el deudor y los acreedores alimentarios.

En consecuencia, si necesitas mayor información, no dudes en acercarte con nosotros. En Esponda Betancourt contamos con abogados con experiencia en derecho familiar ¡Contáctanos ahora!

Artículo anteriorObligaciones del sector gasolineroObligaciones del sector gasolineroArtículo siguiente CONTRATOS DE TRABAJOContrato de trabajo

Categorías

  • Contratos
  • Derecho ambiental
  • Derecho corporativo
  • Derecho familiar
  • Derecho inmobiliario
  • Derecho laboral
  • Industria eléctrica
  • Petróleo y gas
  • Propiedad intelectual
  • Protección de datos personales
  • Uncategorized

Entradas recientes

  • Tag Along y Drag Along: cláusulas estratégicas
  • Cómo preparar tu empresa para un Due Diligence
  • Distancias de protección entre gasolineras: criterio de la SCJN

Meta

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org
Esponda Abogados. Derechos Reservados, 2022.
Política de Privacidad

Categorías del blog

  • Contratos
  • Derecho ambiental
  • Derecho corporativo
  • Derecho familiar
  • Derecho inmobiliario
  • Derecho laboral
  • Industria eléctrica
  • Petróleo y gas
  • Propiedad intelectual
  • Protección de datos personales
  • Uncategorized